El desafío de "estar ahí" sin nunca haber ido. Algunos comentarios reflexivos sobre los fundamentos hermenéuticos de la etnografía histórica
Palabras clave:
antropología histórica, etnografía, historia, hermenéutica, fuentes históricasResumen
En la actualidad la Antropología histórica posee un alcance académico y un espacio científico independiente –aunque en estrecho diálogo con la Historia, la Arqueología, la Etnografía, la Sociología, etc.- en calidad de disciplina en proceso de creciente consolidación. Sin embargo el andamiaje teórico-metodológico que sostiene su práctica aún permanece como objeto de debate por carecer de cimientos epistemológicos que la distingan con nitidez de las disciplinas afines. Atentos a la situación descripta, el objetivo de la presente exposición es presentar algunos aportes que contribuyan a ampliar el suelo de discusión suscitado en la materia, exponiendo la posibilidad de realizar una lectura etnográfica de las fuentes históricas. Como vehículo de reflexión utilizaremos los aportes ofrecidos por estudios actuales pertenecientes a la disciplina y en pos de delimitar los límites de la práctica etnográfica sobre las fuentes históricas, organizaremos el contenido de la propuesta con base a la implementación de algunos ejes teórico-conceptuales desarrollados en la Filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur.
Descargas
Referencias
Bajtín, M. 2005. Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México, Fondo de Cultura Económica.
Boccara, G. 2003. Rethinking the Marthins/Thinking from the Marhins: Culture, Power, and Place on the Frontiers of the New World. Identities: Global Studies in Culture and Power 10: 58-81. Taylor & Francis.
Boccara, G. 2005. Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana 13: 21-52.
Boccara, G. 2012. ¿Qué es lo “etno” en Etnohistoria? La vocación crítica de los estudios etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 37-52.
Delrío, W. 2012. Entrar y salir de la Etnohistoria. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (2): 147-171.
Evans-Pritchard, E. 1950. Social Antrhropology: Past and Present. The Marett Lecture. Man 50: 118-124.
Fernández de Rota y Monter, J. 2007. Giro interpretativo y reflexividad. En: Introducción a la Antropología Social y Cultural. AA. VV. Madrid, Grupo Editorial Akal.
Fernández de Rota y Monter, J. y M. Fernández 2000. Betanzos frente a su historia, sociedad y patrimonio. Betanzos, Fundación Caixa Galicia.
Foucault, M. 1999. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.
Geertz, C. 1997. La interpretación de las culturas. Barcelona, GEDISA.
Geertz, C. 2003. Géneros confusos. La reconfiguración del pensamiento social. En: Reynoso, Carlos (ed.) El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona, GEDISA. Pp. 36-77
Godelier, M. 1974. Racionalidad e Irracionalidad en economía. México, Siglo XXI.
Gruzinski, S. 2000. El pensamiento mestizo. Barcelona, Editorial Paidós.
Guber, R. 2009 [1991]. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, PAIDOS.
Guber, R. 2011. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.
Hobsbawm, E. 2001 [1959]. Rebeldes primitivos. Barcelona, Crítica.
Hobsbawn, E. y T. Ranger 2005 [1982]. La invención de la tradición. Barcelona, Crítica.
Lorandi, A. M. 2012. ¿Etnohistoria, Antropología Hsitórica o simplemente Historia? Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34.
Lorandi, A. M. y G. Wilde 2000. Desafío a la isocronía del péndulo. Acerca de la teoría y de la práctica de la antropología histórica. Memoria Americana 9: 37-78.
Lorandi, A. M. y L. Nacuzzi 2007. Trayectorias de la Etnohistoria en la Argentina (1936-2006). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 281-298.
Lorandi, A. M. y M. del Río 1992. La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Lucaioli, C. P. 2011. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. 2002. Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En Visacovsky, S. y R. Guber (comps.); Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina: 229-262. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
Nacuzzi, L. 2005 [1998]. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. 2005. Del discurso oficial a las fuentes judiciales. El enemigo y el proceso de mestizaje en el norte novohispano tardocolonial. Memoria Americana 13: 53-82.
Nacuzzi, L. 2007. La empatía entre las fuentes escritas y nuestras hipótesis de trabajo: una tensión a resolver. En Guiance, A. (coord.); Fuentes e Interdisciplina: 15-23. Buenos Aires, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
Nacuzzi, L. 2010. Introducción. En: Lucaioli, Carina y Nacuzzi, Lidia (comps.), Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 7-20. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología Ortelli, Sara
Otto, R. 2005. Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid, Alianza Editorial .
Pierce, C. 1987. Obra lógico-semiótica. Madrid, Editorial Taurus.
Polanyi, K. 1976. El sistema económico como proceso institucionalizado, en Antropología y economía M. Godelier (comp.): 155-178.
Polanyi, K. 1997. La gran transformación, Madrid, La Piqueta.
Quijada, M. 2002. Repensando la frontera sur Argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII y XIX) 62 (224): 103-142.
Quijada, M. 2002b. Prólogo. En Nacuzzi, Lidia R. (comp.) Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX) 09-24. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Revel, J. 1995. Micro-análisis y construcción de lo social. Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales. 10: 125-143. Tandil, Univ. Nac. del Centro de Buenos Aires.
Ricoeur, P. 2001. La metáfora viva. Madrid, Editorial Trotta y Ediciones de la Cristiandad.
Ricoeur, P. 2006. Del texto a la Acción. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Roulet, F. 2003. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias 64 (231): 313- 347.
Roulet, F. 2006. Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Tefros – Vol. 4 N° 2 –.
Sahlins, M. 1997. Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona, Gedisa editorial.
Visacovsky, S. y R. Guber (comps.) 2002. Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
Weber, M. 2012. Economía y Sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
White, R. 1991. The Middle Ground. Indians, Empires & Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. Cambridge, Cambridge University Press.
Wright, P. 2008. Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires, Biblos.
Wright, P. 2011. Prólogo. En: Lucaioli, Carina. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII: 11-13. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Wright, P. 2012. Trabajo de campo en el tiempo: los lugares etnográficos de la Antropología de la Historia. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 173181.
Wright, P. y C. Ceriani Cernadas 2007. Antropología simbólica: pasado y presente. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 319-348.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.














