Estudios arqueométricos del registro de clavos procedentes de contextos funerarios de las ruinas de San Francisco (Mendoza)

Autores/as

  • Marcos Quiroga Centro de Investigaciones Turismos y Patrimonio (CITYP)- Los Andes, Chile. Responsable área de patrimonio arqueológico. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF)-Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Laboratorio de Arqueología Histórica (LAH)- Facultad de Filosofía Y Letras- UNCuyo.

Palabras clave:

arqueometalurgia, clavo arqueológico, metalografía, EDS

Resumen

La arqueometalurgia es una disciplina que crece rápidamente en el campo arqueológico. A partir de la implementación de técnicas arqueométricas se ha logrado avanzar en el conocimiento sobre las distintas formas de producción de los metales. Es por ello que se han implementado microscopías metalográficas y espectros EDS para poder desarrollar la presente investigación. Se buscó indagar sobre un tipo de objeto metálico que formó parte de la cultura material de los mendocinos desde su composición como urbe. Los análisis se realizaron sobre los clavos y las tachas que formaron parte de los contextos funerarios registrados en las Ruinas de San Francisco; el objetivo de los mismos era responder interrogantes relacionados con su proceso de producción (tecnología, manufactura y materias primas comprometidas para su elaboración). Para poder desarrollar estudios de microscopía se recurrió a un grupo de ingenieros químicos, en electro-mecánica entre otros, y a partir de un trabajo interdisciplinario, se pudo llegar a interpretaciones claras y acotadas. Los resultados arqueométricos fueron significativos y se consideró que aportaron una información valiosa para poder cumplimentar con el objetivo de la presente investigación. Los resultados obtenidos dependieron directamente del grado de especificidad de los estudios realizados y aportaron nueva información para comprender la producción, distribución y tecnología de estos elementos en la Mendoza Colonial. En última instancia, se unieron los análisis macro y microscópico, lo que permitió llegar a las primeras conclusiones que viraron entre lo tecnológico, lo histórico y lo social. Se pudo así constatar que Mendoza se vio desabastecida de este tipo de productos y tuvo que implementar diferentes estrategias para su adquisición como lo fueron la estandarización morfológica en clavos (siguiendo de modelo piezas europeas y norteamericanas) producidos localmente y la provisión de estos elementos de clavazón provenientes de las misiones jesuitas de San Juan Bautista de Paraguay.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abal, C. 1998. Excavaciones Arqueológicas en San Francisco. Primera temporada. Schávelzon, D. (coord.), Las Ruinas de San Francisco (ex Jesuitas). Arqueología e Historia. pp. 67-102. Municipalidad de Mendoza. Mendoza. Argentina.

Bárcena, J. R. y D. Schávelzon 1990. El Cabildo de Mendoza, arqueología e historia para su recuperación. Municipalidad de Mendoza. Inca, Mendoza. Argentina.

Berducou, M. 1990. La Conservation en Archéologie. Ed. Masson. París.

Bernau, R. 1958. Elementos de Metalografía y de Acero al Carbono. Ed. Andrés Bello. Chile.

Brachetta M, B. Bragoni, V. Mellado y O, Pelagatti 2011. Te contamos una historia de Mendoza (de la conquista a nuestros días). EDIUNC. Mendoza.

Chiavazza, H. 2005. Los Templos coloniales como estructuras funerarias. Arqueología en la Iglesia jesuita de Mendoza. British Archaeological Reports S1388. Inglaterra.

Chiavazza, H. 2008. Bases teóricas para el análisis arqueológico de la espacialidad religiosa y los procesos de transformación cultural en la Ciudad de Mendoza durante la Colonia. Revista de Arqueología Americana 25: 225:244.

Chiavazza, H. 2010. Procesos Sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre los siglos XV-XVIII: arqueología urbana e historia ambiental. Revista Comechingonia (2) 4: 227-253.

Chiavazza, H. y M. Quiroga 2001. Criterios para el Análisis de Metales Arqueológicos Históricos para Mendoza. Serie Manuscritos del CIRSF. Mendoza (ms).

Coria, L. 1988. Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza. Argentina.

Cueto, O., J. Comadrán Ruíz, V. Ceverino de Rodríguez, a,Romano y C. Marigliano. 1991. La Ciudad de Mendoza: su historia a través de cinco temas. Fundación de Boston. Buenos Aires.

Guliáev, A. 1990. Metalografía. Mir. Moscú.

Lorusso, H., H, Svoboda y H, De Rosa 2004. Estudio Arqueometalúrgico de clavos pertenecientes a embarcaciones balleneras halladas en la Antartida Argentina. Jornadas SAM/CONAMET pp. 1103-1106. Río Negro.

Mariluz Urquijo, M. 1977. Noticias del correo Mercantil de España y sus Indias sobre la vida económica del Virreinato del Río de la Plata. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Picasso A., R. Romero y A. Cuniberti 2000. Identificación y Caracterización de un acero y una fundición utilizados en la construcción de puentes ferroviarios a fines del siglo pasado. IV Coloquio Latinoamericano de Fractura y Fatiga, Jornadas SAM. pp. 893-899. Neuquén.

Pifferetti A.A. 2012a. Metales y Tecnologías. Lo que nos dicen los metales. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Centro de Estudios de Arqueología Histórica (1) 1: 25-34.

Pifferetti A.A. 2012b. La Producción de hierro en América Colonial y su posible diferenciación del hierro europeo. Actas del V Congreso Nacional del Arqueología Histórica, tomo I, pp: 295-321. Buenos Aires.

Ponte, R. 1987. Mendoza Aquella Ciudad de Barro. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Mendoza.

Quiroga, M. 2014 Estudios Arqueométricos del Registro de clavos procedentes de contextos funerarios de Las Ruinas de San Francisco (Mendoza). Tesis de Licenciatura en Historia (con Orientación en Arqueología), Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Mendoza. Argentina. Ms.

Schávelzon, D. 1991. Arqueología histórica de Buenos Aires: La Cultura Material Porteña de los siglos XVIII y XIX. Corregidor. Buenos Aires. Argentina.

Schávelzon, D. 2008. Historia de un terremoto: Mendoza, 1861. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Área Fundacional. Municipalidad de Mendoza. Mendoza. Argentina.

Zuluaga, R. 1964. El Cabildo de la Ciudad de Mendoza, su primer medio siglo de existencia. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.C. Instituto de Historia, Mendoza.

Descargas

Publicado

2018-10-08

Cómo citar

Quiroga, M. . (2018). Estudios arqueométricos del registro de clavos procedentes de contextos funerarios de las ruinas de San Francisco (Mendoza). Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 12(3), 1036-1057. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/156

Artículos similares

1-10 de 183

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.