Movilidad, habitantes y experiencias del paisaje: los lugares de Esteco (Salta, Argentina, S. XVI-XVII)
Palabras clave:
movilidades, lugares, paisajes, experienciasResumen
En este trabajo nos propusimos estudiar el “lugar” de Esteco, una ciudad colonial localizada en la actual provincia de Salta, Argentina, a partir de analizar las movilidades de las distintas personas que se concentraban y desconcentraban a su alrededor. También ponemos en juego otras cosas que se hallaban en movimiento allí y que conformaban la materialidad de ese lugar –como las pestes, las inclemencias climáticas, el ganado, etc. Buscamos contraponerlas con la manera en que se registraron en los documentos escritos los paisajes de ese lugar, intentando mostrar como todas estas movilidades y la manera en que eran percibidas y descritas se hallaban entrelazadas y se constituían mutuamente conformando materialidades, paisajes y lugares móviles.
Descargas
Referencias
Altamirano, D. [c. 1680] 1941. Informe del padre Diego Altamirano sobre ciudades. Torre Revello, J. (comp.), Documentos Históricos y Geográficos relativos a la Conquista y Colonización Rioplatense. Tomo 1, pp. 318-322. Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires. Argentina.
AA.VV. [1585] 1920. Información de los méritos y servicios del capitán Juan Gregorio de Bazán, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la gobernación de Tucumán y uno de los fundadores de El Barco en Calchaquí, de Córdoba, de Talavera y otros pueblos, hecha a pedimento de su viuda Doña Catalina de Plasencia. Leviller, R. (dir.), Gobernación de Tucumán: probanzas de méritos y servicios de los conquistadores. Tomo 2, pp. 220-235. Col. de Publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso argentino. Suc. de Rivadeneyra. Madrid. España.
Anderson, B. y P. Harrison 2010. The promise of Non-Representational Theories. Anderson, B. y P. Harrison (eds.), Taking place: non-representational theories and geography, pp.1-34. Ashgate Publishing. Farmnham. Reino Unido.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1608. Correspondencia de la Audiencia de Charcas, legajo 630. La Paz
Argandoña, T. F. de [1686] 1926. Carta del Gobernador Argandoña comunicando su entrada e informando de como los indios Mocovíes atacaron a los vecinos de Esteco. Levillier, R. (dir.), Papeles Eclesiásticos del Tucumán. Documentos originales del Archivo de Indias. Volumen II, pp. 180-181. Colección de Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Argentino. Imprenta Juan Pueyo. Madrid. España.
Argandoña, T. F. de [1689] 1941. Carta de Tomás Félix de Argandoña al Rey. Torre Revello, J. (comp.), Documentos Históricos y Geográficos relativos a la Conquista y Colonización Rioplatense. Tomo 1, pp. 374-378, Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires. Argentina.
Argandoña, T. F. de y T. de Salas. [1686] 1943. Auto. Torre Revello, J. Esteco y Concepción del Bermejo: dos ciudades desaparecidas pp. 106. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Nº LXXXV. Talleres Casa J. Peuser. Buenos Aires. Argentina.
Barrasa, F. de. [1605] 1914. Carta del gobernador de Tucumán don Francisco de Barraza al Rey de España. Jaimes Freyre, R. El Tucumán del siglo XVI. pp. 125-130. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
Barzana, A. [1594] 1987. Carta del P. Alonso de Barzana, de la Compañía de Jesús, al P. Juan Sebastián, su provincial. E. Berberían (comp.), Cronistas del Tucumán, siglo XVI, pp. 251-263. Comechingonia, Revista de Antropología e Historia. Córdoba. Argentina.
Bender, B. 2001. Landscapes on the move. Journal of Social Archaeology 1 (1): 75-89.
Beroa, D. de. [1634] 1990. Anales de la provincia del Paraguay, desde el año de 32 hasta el de 34. Maeder, E. (Ed.), Cartas Anuas de la provincia jesuítica del Paraguay (1632 a 1634), pp. 26-50. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Argentina.
Beroa, D. de. [1637] 1929. Anales de la provincia del Paraguay, desde el año de 35 hasta el de 37. Ravignani, E. y P. C. Leonhardt, S. J. (comp.). Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús (1615 – 1637). Documentos para la historia argentina. Tomo XX. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones históricas. Buenos Aires. Argentina.
Cabildo de la Villa de Nueva Madrid [1592] 1918. Carta a S. M. de la Villa de Madrid, gobernación de Tucumán, pidiendo mercedes para sí y su fundador Juan Ramírez de Velasco. Leviller, R. (dir.), Gobernación del Tucumán. Correspondencia de los cabildos en el siglo XVI. pp. 407-408, Suc. de Rivadeneyra. Madrid. España.
Cabildo de Nuestra Señora de Talavera. [1589] 1918. Poder e instrucciones que la ciudad de Nuestra Señora de Talavera del Esteco dio a su procurador Hernán Mexía Miraval para presentarlas ante el real Concejo. Acompaña información de los servicios hechos por dicha ciudad. Gobernación del Tucumán. Correspondencia de los cabildos en el siglo XVI. Leviller, R. (dir), Gobernación del Tucumán. Correspondencia de los cabildos en el siglo XVI pp. 340-421. Suc. de Rivadeneyra. Madrid. España.
Cabildo de Nuestra Señora de Talavera. [1613] 1939. Información hecha en la ciudad de Talavera de Madrid, gobernación del Tucumán, acerca de los servicios prestados por los vecinos de dicha ciudad desde que se fundó y pobló por primera vez, autorizada por el capitán Francisco Sánchez, teniente gobernador de dicha ciudad y a pedimento de su cabildo para presentarla ante el Consejo de Indias. Revista de la Biblioteca Nacional. t. III, N° 11: 411-511, Buenos Aires. Argentina.
Cabildo de Nuestra Señora de Talavera. [1624] 1943. Memorial impreso, presentado al Consejo de Indias, por Paulo Nuñez Victoria, apoderado de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, en la que da noticias generales de la gobernación del Tucumán y particulares de la ciudad que representaba, enumeranda diversas gracias que en su nombre solicita. Torre Revello, J., Esteco y Concepción del Bermejo: dos ciudades desaparecidas. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Nº LXXXV: IX-XVIII.
Cabildo de Nuestra Señora de Talavera. [1624] 1998. Solicitud de vecinos de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Pérez Sáez, V. J. y M. F. Osán de Pérez Sáez. El español de la Argentina: Documentos para su historia (Noroeste). Vol 2, pp. 100-106. Consejo de Investigación, Proyecto Nº439. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Cabildo de Nuestra Señora de Talavera. [1664] 1998. Información del cabildo de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Pérez Sáez, V. J. y M. F. Osán de Pérez Sáez. El español de la Argentina: Documentos para su historia (Noroeste). Vol 2, pp. 130-139. Consejo de Investigación, Proyecto Nº439. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Cabildo de Santiago del Estero [1686] 1926. Carta del Cabildo de Santiago del Estero al Rey a propósito del celo del Gobernador Argnadoña en los asuntos de guerra, de religión y de administración, y rogando se le amplíe a 8 sus 5 años de gobierno. R. Leviller (dir.) Papeles Eclesiásticos del Tucumán. Documentos originales del Archivo de Indias. Volumen II, pp. 174-179. Colección de Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Argentino. Imprenta Juan Pueyo. Madrid. España.
Cresswell, T. 2004. Place. A short introduction. Blackwell Publishing, Oxford.
Cresswell, T. 2010. Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space 28: 17-31.
Cresswell, T. 2011. Mobilities I: catching up. Progress in Human Geography 35: 550-558.
Cresswell, T. 2012a. Mobilities II: still. Progress in Human Geography 36: 646-653.
Cresswell, T. 2012b. Mobilities III: Moving on. Progress in Human Geography 38: 712-721
de la Ribera, A. [1607] 1941. Carta de Alonso de la Ribera al Rey. Torre Revello, J. (comp.), Documentos Históricos y Geográficos relativos a la Conquista y Colonización Rioplatense. Tomo 1, pp. 169-179, Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires. Argentina.
de la Ribera, A. [1608] 1998. Información del gobernador del Tucumán don Alonso de Ribera. Pérez Sáez, V. J. y M. F. Osán de Pérez Sáez. El español de la Argentina: Documentos para su historia (Noroeste). Vol 2, pp. 77-84. Consejo de Investigación, Proyecto Nº439. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
De Solano, F. 1988. Interrogatorio para todas las ciudades, villas y lugares de españoles, y pueblos de naturales de las Indias Occidentales, islas y tierra firme; al cual se ha de satisfacer, conforme a las preguntas siguientes, habiéndolas averiguado en cada pueblo, con puntualidad y cuidado. F. De Solano (ed.), Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias: siglos XVI / XIX pp: 97-111. Departamento de Historia de América. Centro de Estudios Históricos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, 25. Madrid. España.
Dewsbury, J-D, Harrison, P., Rose, M. y Wylie, J. 2002. Enacting Geographies. Geoforum 32: 437-441.
du Biscay, A. [1672] 2014. Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú con observaciones sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/relacion-de-un-viaje-al-rio-de-la-plata-y-dealli-por-tierra-al-peru-con-observaciones-sobre-los-habitantes-sean-indioso-espanoles-las-ciudades-el-comercio-la-fertilidad-y-las-riquezas-de-estaparte-de-america--0/html. (Acceso 15-1-2014)
Farnell, B. 1999. Moving Bodies, Acting Selves. Annual Review of Anthropology. Vol. 28:341373.
Ferrufino, J. B. [1646] 2007. Cartas Anuas las cuales contienen los acontecimientos sucedidos en la Provincia del Paraguay en los años de 1645 y 1646. E. Maeder, M. L. Salinas y F. Pozzaglio (comp.) Cartas Anuas de la provincia jesuítica del Paraguay (1645 A 1646 Y 1647 a 1649). Documentos de Geohistoria Regional Nº 14. Resistencia. Argentina.
García, P. [1665] 1998. Información del licenciado Pedro García sobre la situación de Esteco. Pérez Sáez, V. J. y M. F. Osán de Pérez Sáez. El español de la Argentina: Documentos para su historia (Noroeste). Vol 2, pp. 140-143. Consejo de Investigación, Proyecto Nº439. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Guevara, J. [1764] 1882. Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. A. Lamas, (dir.), Colección de obras, documentos y noticias inéditas o poco conocidas para servir a la historia física, política y literaria del Río de la Plata. S. Ostwald. Buenos Aires. Argentina.
Herrera y Tordesillas, A. 1615. Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del Mar Oceano. Década Octava. http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10073053&posicion=1. (Acceso 20-5-2013).
Hinchliffe , S. 2003. Inhabiting – Landscape and Natures. K. Anderson , M. Domosh , and N. Thrift (eds.). Handbook of Cultural Geography. pp. 207-226. Sage. Londres. Reino Unido.
Ingold, T. 2011. Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Routledge. Londres. Reino Unido.
Jackson, M. 1996. Introduction. Phenomenology, Radical Empiricism, and Anthropological Critique. Things as They Are. New Directions in Phenomenological Anthropology. pp. 1-50. Indiana University Press. EEUU.
Lizárraga, R. de [1605] 2013. Descripción colonial. http://www.cervantesvirtual.com/obra/ descripcion-colonial-libro-segundo--0/ (Acceso 30-4-2013).
Lozano, P. [1745] 2010. Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Contiene la población de sus ciudades y progresos del dominio español en esta parte de la América meridional. Tomo II. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. Argentina.
Mafferra, L. 2016. Arqueología de los paisajes forestales del norte de Mendoza (siglos VIII-XIX). Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Maldonado de Saavedra, M. [1635] 1926. Carta a SM del Obispo de Tucumán acerca de la visita que hizo a los pueblos de su diócesis. R. Leviller (dir.). Papeles Eclesiásticos del Tucumán. Tomo II: pp. 33-42, Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Buenos Aires. Argentina.
Maldonado de Saavedra, M. [1636] 1926. Carta a SM del Obispo de Tucumán acerca de la visita que hizo a los pueblos de su diócesis. Refiere el estado de Jujuy, Salta, Esteco y las costumbres de los indios. Pondera los servicios y las capacidades de don Gerónimo Luis de Cabrera. R. Leviller (dir.). Papeles Eclesiásticos del Tucumán. Tomo II: pp. 58-63. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Buenos Aires. Argentina.
Maldonado de Saavedra, M. [1639] 1926. Información hecha por el Obispo de Tucumán sobre la posesión de los indios Ocloias, que pretendían tener los religiosos de la orden de San Francisco. R. Leviller (dir.), Papeles Eclesiásticos del Tucumán. Tomo II: pp. 81-98. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Buenos Aires. Argentina.
Matless, D. 2003. Introduction: the properties of landscape. K. Anderson, M. Domosh, and N. Thrift (eds.). Handbook of Cultural Geography. pp. 233-248, Sage. Londres. Reino Unido.
Mercado y Villacorta, A. [1661] 1941. Carta de Alonso de Mercado y Villacorta al Rey, incluyendo informe de su primer gobierno. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas 85–88: 21–51.
Mercado y Villacorta, A. [1664] 1998. Carta del gobernador de Buenos Aires don Alonso de Mercado y Villacorta. Pérez Sáez, V. J. y M. F. Osán de Pérez Sáez. El español de la Argentina: Documentos para su historia (Noroeste). Vol 2, pp. 128-129. Consejo de Investigación, Proyecto Nº439. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Oñate, P. [1620] 1929. Carta de Pedro de Oñate. En Ravignani, E. y P. C. Leonhardt, S. J. (comp.). Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús (1615 – 1637). Documentos para la historia argentina. Tomo XX. Pp. 176-177. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones históricas. Buenos Aires. Argentina.
Palomeque, S. 2009. El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las “Tierras Bajas” en aras de la conquista de las “Tierras Altas”. Y. Martini, G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comp.). Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino. pp. 173-206. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Peredo, A. de [1671] 1941. Carta de Angel de Peredo a la Reina. Torre Revello, J. (comp.). Documentos Históricos y Geográficos relativos a la Conquista y Colonización Rioplatense. Tomo 1, pp. 281-286. Casa Jacobo Peuser. Buenos Aires. Argentina.
Pérez de Amézaga, J. [1665] 1998. Carta de Juan Pérez de Amézaga, apoderado de la ciudad de Esteco, en nombre de la ciudad. Pérez Sáez, V. J. y M. F. Osán de Pérez Sáez. El español de la Argentina: Documentos para su historia (Noroeste). Vol 2, pp. 143-145. Consejo de Investigación, Proyecto Nº439. Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Porterie, A. P. y M. Marschoff 2014. Las experiencias de habitar un nuevo emplazamiento en Nuestra Señora de Talavera de Madrid (1609-1692). Actas del VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida. 7mo Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNC. Catamarca. Digital.
Quiroga, L. 2014. La descripción política de los pais1ajes americanos: La relación geográfica de 1604 en la provincia de los diaguitas (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú). Melanges. Casa de Velázquez. En prensa
Ramírez de Velasco, J. [1586] 1918. Informe al Rey sobre la gobernación del Tucumán. En Leviller, R. (dir), Gobernación del Tucumán. Correspondencia de los cabildos en el siglo XVI, pp. 88-96, Suc. de Rivadeneyra. Madrid, España.
Ramírez de Velasco, J. [1590] 1920. Carta incompleta de Juan Ramírez de Velasco a SM sobre asuntos administrativos y de gobierno. Leviller, R. (dir.). Gobernación del Tucumán. Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Primera parte, pp. 288-295. Imprenta de J. Pueyo. Madrid. España
Ramírez de Velasco, J. [1596] 1920. Carta de Juan Ramírez de Velasco a SM con relación de las cosas que en aquella tierra necesitan remedio y que el ofrece corregir si se le hacen las mercedes otorgadas por ordenanzas a los pobladores, o se le concede las gobernaciones del Río de la Plata y Tucumán unidas. Leviller, R. (dir.), Gobernación del Tucumán. Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Primera parte, pp. 315-324. Imprenta de J. Pueyo. Madrid. España.
Revill, G. 2011. Mobility. Part II. J.A. Agnew y J.S. Duncan (Eds.). The Wiley-Blackwell Companion to Human Geography. pp. 373-386. Blackwell Publishing Ltd. Oxford. Reino Unido.
Salerno, M. A. y M. Marschoff 2015. En el camino: misioneros recorridos y paisajes (Esteco-Salta, s. XVI-XVII, Tierra del Fuego, s. XIX). Actas de la II Semana de Arqueologia da Unicamp“Historia e Cultura Material: desafios da Contemporaneidade”. Laboratorio de Arqueologia Pública Paulo Duarte-Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas. Universidade Estadual de Campinas. Campinas. Brasil. En prensa.
Sheller, M. y J. Urry 2006. The new mobilities paradigm. Environment and Planning A 38: 207-226.
Sotelo de Narváez, P. [c. 1582] 1987. Relación de las provincias del Tucumán. E. Berberían (comp.). Cronistas del Tucumán, siglo XVI. pp. 235-243. Comechingonia, Revista de Antropología e Historia. Córdoba. Argentina.
Tomasini, J.A. 2006. Los caminos desde Santiago del Estero hasta “Las Juntas” durante el periodo colonial (siglos XVI-XVIII). Revista Junta de Estudios Históricos del Chaco 3.
Tomasini, J.A. 2008. Esteco el nuevo. Contribución al estudio de Nuestra Señora de Talavera de Madrid 1609/1692. Ediciones Al Margen. La Plata. Argentina.
Tomasini, J.A. y R.N. Alonso 2001. Esteco, el viejo. Breve historia y localización de Nuestra Señora de Talavera 1566-1609. Gráfica Editora. Salta. Argentina
Torre Revello, J. 1943. Esteco y Concepción del Bermejo: dos ciudades desaparecidas. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Nº LXXXV. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Talleres Casa J. Peuser. Buenos Aires. Argentina.
Vázquez Trujillo, F. [1631] 1929. Carta de Francisco Vázquez Trujillo. Ravignani, E. y P. C. Leonhardt, S. J. (comp.), Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús (1615 – 1637). Documentos para la historia argentina. Tomo XX. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones históricas. Buenos Aires, Argentina.
Zamudio, J. de [1699] 1943. Carta del gobernador Juan de Zamudio al rey. Torre Revello, J. Esteco y Concepción del Bermejo: dos ciudades desaparecidas. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Nº LXXXV:112.
Zurbano, F. [1639] 1984. Cartas Anuas de esta Provincia del Paraguay. Contienen los hechos notables que se han realizado por los esfuerzos de la Compañía de Jesús en servicio de Dios nuestro Señor por el espacio de estos tres años, 1637 a 1639. Maeder, E. (dir.). Cartas Anuas de la provincia jesuítica del Paraguay (1637 a 1639). FECIC. Buenos Aires. Argentina.
Zurbano, F. [1646] 2007. Carta Anua sobre los hechos de la provincia del Paraguay de 1644. Maeder, E. (dir.). Documentos de Geohistoria Regional, Nº 13. Resistencia. Argentina.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.