Primeros pobladores españoles en el Fuerte-Poblado de El Carmen, Patagonia Argentina (finales del siglo XVIII)
Palavras-chave:
siglos XVIII y XIX, Carmen de Patagones, Río Negro, población colonizadora, cuevas, maragatosResumo
En este trabajo se presenta la investigación histórico-arqueológica y antropológica en curso acerca de los primeros pobladores españoles que se instalaron a ?nales del siglo XVIII en el Poblado-Fuerte de El Carmen (provincia de Buenos Aires, Argentina). La ?nalidad de colonizar este territorio fue consolidar las posesiones de España en el Atlántico Sur amenazadas, para entonces, por la constante presencia extranjera. Es así como llegaron hasta este lugar poblaciones de españoles de distintas regiones (entre ellos maragatos), motivados por las promesas de tierras, trabajo y viviendas. Sin embargo, una vez arribados, las autoridades no cumplieron con lo pactado y las familias se vieron obligadas a construir viviendas cavando cuevas en los acantilados del Río Negro, hoy conocidas como cuevas de maragatos. Actualmente las labores están centradas en estas primeras moradas y responden al objetivo general del proyecto: acceder al conocimiento de los procesos históricos de cambio, reestructuración y continuidad en poblaciones de origen europeo-criollas y su vinculación con poblaciones indígenas, durante los siglos XVIII y XIX en la región de Pampa-Patagonia. Asimismo tenemos la intención de indagar en el mito popular del origen maragato de estas cuevas-hogar construidas en la barranca norte del Río Negro.
Downloads
Referências
Apolant, J. A. 1970. Operativo Patagonia. Historia de la mayor aportación demográfica masiva a la Banda Oriental. Imprenta Letras S. A. Montevideo.
Bandieri, S. 2005. Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Benedicto, C. 1967. Páginas de historia. Carmen de Patagones. Editado por la Dirección de Prensa del Gobierno de Río Negro. Viedma. Argentina.
Bertaux, D. 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Editorial Bellaterra. Barcelona. España.
Bianchi Villelli, M. 2007. ¿Espacios de cambio social? Los espacios no proyectados por la corona en la población española de floridablanca (San Julián, Siglo XVIII). En Arqueología de Fuego – Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos, F. Morello, A. Prieto, M. Martinic y G. Bahamondes (eds.), pp. 787-799. Ediciones CEQUA. Punta Arenas. Chile.
Biedma, J. J. 1887. Apuntes históricos del Río Negro: seguidos de una brevísima reseña de sus importantes pueblos. Colección J. J. Biedma, AGN. Viedma. Argentina.
Brittez, F. R. 2004. Arqueología rural en el partido de General Brandsen, provincia de Buenos Aires. En La Región Pampeana – su pasado arqueológico. Actas del Iº Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, C. Gradín y F. Oliva (eds.), pp. 211-222. Laborde Editor. Santa Fe. Argentina.
Bustos, J. A. 1989. Economía y poblamiento del Valle Inferior del Río Negro. Tesis de Licenciatura no publicada. UNCo. CURZA. Viedma. Argentina.
Bustos, J. A. y J. Irusta 2005. El Combate de Patagones. Museo Histórico Regional Emma Nozzi. La Lámpara, Ediciones Artesanales. Buenos Aires.
Casanueva, M. L., A. Murgo y D. Aguirre 2007. Arqueología del Sector Centro-Sur del Partido de Patagones y el uso de las fuentes escritas como primera aproximación a su estudio. En Signos en el tiempo y rastros en la tierra. V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica, E. Néspolo, M. Ramos y B. Goldwaser (comps.), Vol. II, pp. 229-237. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires.
D’Orbigny, A. [1846] 1999. Viaje por la América Meridional II. Emecé. Buenos Aires.
De Angelis, P. 1972. Colección de obras y documentos. Reconocimiento del Río Negro y de los puntos adyacentes de la costa patagónica por el Coronel D. Ambrosio Cráter, pp. 1153-1160. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.
De Coninck, F. y F. Godard 1998. El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. En Los usos de las historias de vida en las ciencias sociales, T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord.), Vol. II, pp. 259-291. Antrophos. Colombia.
De Cristóforis, N. 2006. Ideas y políticas migratorias españolas a fines del Antiguo Régimen: el caso Astur-Galaico. Anuario de Estudios Americanos 63(2):117-150.
De Paula, A. 1991. Carmen de Patagones y su expansión urbana, 1854-1889. Publicación del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Doctor Arturo Jauretche” Carmen de Patagones. Buenos Aires.
Gómez Romero, F. y V. Pedrotta 1998. Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: la Arqueología Histórica. Arqueología 8:27-54. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Gorla, C. M. 1995. El descubrimiento de la ruta terrestre entre Buenos Aires y el Río Negro. Anuario de Estudios Americanos, Tomo L II – Nº 2, pp. 45-74. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Buenos Aires.
Levene, R. 1941. Patagones. En Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos. Tomo II, pp. 505-511. Taller de Impresiones oficiales, Publicación del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina.
Municipalidad de Patagones y Universidad de Buenos Aires 2008. Carmen de Patagones. Cuevas de Maragatos. Tríptico realizado por M. L. Casanueva. Imprenta Gráfica Red Print. Buenos Aires.
Murgo A. y M. L. Casanueva 2008. Arqueología histórica del partido de Patagones (Prov. de Bs. As.). Resultados iniciales de los trabajos de campo. En Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, M. T. Carrara (comp.), pp. 385-394. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe. Argentina.
Musters, G. (1911) 2005. Vida entre los Patagones. El Elefante Blanco. Buenos Aires.
Nacuzzi, L. R. 2002. Francisco de Viedma: un cacique blanco en tierra de indios. En Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX), L. R. Nacuzzi (comp.), pp. 25-64. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Nacuzzi, L. R. 2005. Identidades Impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Nozzi, E. 1983. Informe de las cuevas maragatas urbanas. Publicación del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Doctor Arturo Jauretche” Carmen de Patagones. Buenos Aires.
Porro Gutiérrez, J. M. 1995. La inmigración asturiana y castellano-leonesa para el poblamiento de la Patagonia en época de Carlos III. Edita Sever-Cuesta. Valladolid. España.
Ramos Pérez, D. 1982. El período “fundacional” de Carmen de Río Negro y los pobladores castellanos. Vida, muerte, hambre y enfermedades. En Actas del IV Congreso Internacional de Historia de América, pp. 141-186. Buenos Aires.
Ramos, M. 2002. El proceso de investigación en la denominada arqueología histórica. En: Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1° Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pp. 645-658. Ediciones Corregidor. Buenos Aires.
Rubio Pérez, L. M. 2003. Los Maragatos. Origen, mitos y realidades. Ediciones Monte Casino. Zamora. España.
Sanguinetti de Bórmida, A., M. X. Senatore y S. Buscaglia 2005. Patagonia en los Confines de la Sociedad Moderna. Fronteras materiales en Floridablanca (siglo XVIII). En Actas de la Jornadas Multidisciplinarias Del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. La Frontera. Realidades y Representaciones, pp. 69-84. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires.
Senatore, M. X. 2007. Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca. Patagonia, Siglo XVIII. Serie Arqueología Histórica: Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo. Buenos Aires. Argentina.
Senatore, M. X., S. Buscaglia, M. Bianchi Villelli, M. Marschoff, V. Nuviala y C. Bosoni 2007. Imágenes de Floridablanca. La construcción material y narrativa de la colonia española de San Julián (Siglo XVIII). En, Arqueología de Fuego. Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.) pp. 801-812. Ediciones CEQUA. Punta Arenas. Chile.
Tapia, A. H. y V. Pineau 2004. Materiales vítreos y patrones de descarte diferencial. Comparación entre una ocupación aborigen y otra militar de fines del siglo XIX. En Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, G. Martínez, M. A. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), pp. 387-401. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires.
Zusman, P. 1999. ¿Terra australis - “res nullius”? El avance de la frontera colonial hispánica en la Patagonia (1778-1784). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 45 (34). Universidad de Barcelona.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Para evitar plágio e autoplágio, deve ser enviado documento assinado pelos autores, juntamente com o manuscrito e material complementar, garantindo a originalidade e o caráter inédito do manuscrito. Todas as informações de manuscritos e avaliações recebidas são confidenciais, e o Comitê Editorial se compromete a não revelá-las a ninguém além dos envolvidos no processo de avaliação, na modalidade duplo-cego.














