Narrativa identitaria y patrimonio cultural en la Argentina. El caso de los restos de la Chacra de Lanús

Autores/as

  • Analía García Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Diálogo, Identidad, Patrimonio, Objeto, Frontera

Resumen

El municipio de Lanús lleva su nombre en honor a una familia que representaba la identidad moderna Argentina y que por lo tanto desde la óptica política ha sido crucial para el crecimiento del pueblo. En función de ello, varios lugares han sido considerados patrimonio además de otorgar al partido dicha asignación como forma de conmemoración. Sin embargo, los restos de su chacra se encuentran desprotegidos y están a la venta. A partir del análisis de un conjunto de narrativas, junto con el estudio de las declaratorias patrimoniales y conmemorativas asociadas a la familia, en los contextos políticos bajo los cuales estas han sido elaboradas, se busca reflexionar sobre las nociones de patrimonio e identidad. Se concluye que ambas categorías son dinámicas, y que el patrimonio debe dar cuenta de múltiples apropiaciones identitarias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arévalo, J. (2010). El patrimonio como representación colectiva: la intangibilidad de los bienes culturales. Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París, 2005.

Banco de la Provincia de Buenos Aires, Archivo y Museo Históricos. Referencia: 015-3-5 Lanusse Anacarsis.

Basualdo, E. (2005). Los primeros gobiernos peronistas y la consolidación del país industrial: éxitos y fracasos. Cuadernos de CENDES Vol 22, núm 60, pp. 113-151.

Bhabha, H. (2010). Introducción. En: Nación y Narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo Ventiuno Editores, Buenos Aires, pp. 11-19.

Bonforti, E. (2015). Debates en torno a los orígenes del peronismo. Una mirada comparativa entre la izquierda peronista y la nueva izquierda. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Borejko, D., Espinosa, G., Yañez, L. (1989). Lanús: de rural a urbano. Sociedad de Arquitectos de Lanús Subcomisión de Preservación. Buenos Aires.

Comisión Nacional de Monumento, de Lugares y de Bienes Históricos. Recuperado de: https://www.cultura.gob.ar/institucional/organismos/museos/ comision-nacional-de-museos-y-de-monumentos-y-lugares-historicos/, página consultada el 13/06/2019.

Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1994). Recuperado de: http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=173, página consultada el 13/06/2019.

Constitución Nacional de la República Argentina (1994). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm, página consultada el 13/06/2019.

Dalponte, O. (2015). Retazos históricos. Historia de Lanús. Ed. Prosa y poesía Amerian, Buenos Aires.

De Paula, A., Gutiérrez, R.,Viñualez, G. (1974). Del Pago del Riachuelo al partido de Lanús 1536-1944. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Ricardo Levene”. Buenos Aires.

Decreto Municipal Nº 2.375 (2011).

Decreto N° 461 (1955). Recuperado de: http://www.gob.gba.gov.ar/dijl/#/DIJL_ buscador.php?tipo=1, página consultada el 15/07/2018.

Decreto Provincial Nº 3.321 (1944).

Decreto Reglamentario Nº 1.022 (2004). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/97432/norma.htm, página consultada el 13/06/2019.

Di Cesare, A. M., Borrajo, M.,Campos, L. M., Paroli, M., Stábile, C., Di Pascale, G., Blasco, D., Bercebal,A. M., y Freda, M. T. Anacarsis entre Boedo y Lanús. II Congreso de Historia del barrio de Boedo. Recuperado de: http:// lasandanzasdeclio.blogspot.com/2011/09/anacarsis-entre-boedo-y-lanus.html, página consultada el 10/08/2017.

Family Search https://www.familysearch.org/tree/pedigree/landscape/K4X5-Z2G, página consultada el 21/05/2019.

Ferrer, A. (2012). La Construcción del estado neoliberal en Argentina. Revista de Trabajo. Año 8: Número 10. Julio/diciembre de 2012, pp. 99-106.

Fondo Wenceslao Paunero. Carta 3682 de 1868. Archivo Histórico del Museo Mitre.

Fondo Wenceslao Paunero. Carta 3684 de 1865. Archivo Histórico del Museo Mitre.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En: Patrimonio Etnológico, Nuevas perspectivas de estudio, Aguilar Criado, Encarnación coordinadora, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 16-33.

García, A. (2020a). Práctica Patrimonial en Lanús, Argentina. Entre la patrimonialización y el olvido. Vestigios. Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica. En Prensa.

García, A., Infantini, L., Menezes Ferreira, L. (2018). Hibridación Cultural. Un análisis de superposición espacio temporal en Argentina. Trabajo presentado en el XX Encuentro de Posgraduación. Universidad Federal de Pelotas.

Giberti, H. (1970). Historia Económica de la Ganadería Argentina, Ediciones Solar.

González, P. (2015). Patrimonio y Ontologías Múltiples: hacia la coproducción del patrimonio cultural. En: C. Gianotti García, D. Barreiro Martínez, B. Vienni Baptista (Coord). Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp. 179-198), Universidad de la República de Uruguay.

Gorla, C. (2005). La frontera bonaerense y la dinámica territorial. En: A. Guiance (Dir). La frontera: realidades y representaciones. Actas de las Jornadas Multidisciplinarias de Buenos Aires (pp. 47-67), 24 al 26 de agosto del 2004, IMHICIHU, CONICET.

Hamilakis, Y; Anagnostopoulos, A. (2009). Whats is Archaeological Ethnography?. Public Archaeology: archaeological ethnographies, Vol. 8. Nº 2-3, pp. 65-87.

Hobsbawn, E.(1997). A Produção en Massa de Tradições: Europa, 1870-1914. En: E. Hobsbawns y T. Ranger (Eds). A Invenção das Tradições, (pp 217-316) traducción de Celina Cavalcante, Río de Janeiro: Paz y Tierra. Disponible en: http://hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Hobsbawm-a-invencaodas-tradicoes.pdf Lanús somos todos. 1944 (2014). 70º Aniversario del Municipio de Lanús. Municipalidad de Lanús.

La Defensa Digital (2016). Casa histórica a la venta. Por Ernesto Pingitore. Nota publicada el 29 de diciembre del 2016. Recuperado de: http://www.ladefensadigital.com/2016/12/casa-historica-la-venta.html, página consultada el 20/01/2019.

La Nación, Cuadro de Intereses Comerciales. Año 1 Nº 1, 4 de enero de 1870. Recorte facilitado por Florencio Lanús.

Lanús Anacarsis y Lanús Hermanos, hipoteca sobre chacra (en el actual partido de Lanús) 1858/1895.

Lanús Anacarsis y Lanús Hermanos. Hipoteca sobre chacra (en el actual partido de Lanús), 015-3-5 Lanusse Anacarsis, 1858-1895. Archivo y Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Lanús Noticias (2011).Nuevos funcionarios fueron designados en la municipalidad de Lanús. Nota publicada el 30 de diciembre del 2011. Recuperado de: https://www.lanusnoticias.com.ar/web/nuevos-funcionarios-fueron-designados-enla-municipalidad-de-lanus/, página consultada el 21/05/2019.

Ley Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Nº 25.743 (2003). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/anexos/85000-89999/86356/norma.htm, página consulta el 13/06/2019.

Ley Nº 10.643 (1988). Recuperado de:http://www.gob.gba.gov.ar/dijl/#/DIJL_ buscador.php?tipo=01, página consultada el 15/07/2018.

Ley Orgánica de las Municipalidades Nº 6.769 (1958). Recuperado de: https://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/normativas/ley_organica_mun.pdf, página consultada el 13/06/2019.

López, G. (2010). Lanús, Su espacio urbano. En: G. Pedroza, C. Loiseau, M.S. Quiroga y G. López (Eds). Lanús. Espacio Urbano y Patrimonio (pp. 107-120). Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.

Marcilese, J. (2011). Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas. Andes núm 22, Disponible: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3421/1/Marcilese%2C%20J.%20Las%20 pol%C3%ADticas....pdf.

Mariano, C.; M. E. Conforti. (2013) Del registro al patrimonio, un camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la ciencia. Revista Colombiana de Antropología, Vol 49 (1), pp. 279-300.

Martínez de Hoz la película. Film de Mariano Aiello y Osvaldo Bayer. Recuperado de: http://www.martinezdehoz.eu/inicio.html.

Mensura Nº 263 (1911). Federico Martínez de Hoz. Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. 1911.

Mercado Libre Argentina, https://casa.mercadolibre.com.ar/MLA-764333023-casaantigua-150-anos-a-remodelar-en-lanus-centro-_JM, página consultada el 20/01/2019.

Miguez, E. (2003) Guerra y orden social en los orígenes de la Nación Argentina, 1810-1880. Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (18), pp. 17-38.

Monitor de la Campaña. Municipalidad de Exaltación de la Cruz. Número 48, 1872a. Disponible en: https://www.exaltaciondelacruz.gob.ar/

Monitor de la Campaña. Municipalidad de Exaltación de la Cruz. Número 71, 1872b. Disponible en: https://www.exaltaciondelacruz.gob.ar/ Sucesión 6663. Archivo General de la Nación. Sección Documentos Escritos, 1890. Carpeta: Tribunal criminal (juzgado del crimen) Altillo entrepiso D-31 (1892)1890.

Nietzche, F. (2014). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. Biblioteca de obras maestras del pensamiento. Losada. Buenos Aires. Argentina.

Novaro, M. (2010). Introducción y Capítulo 1: La Revolución Libertadora. El fracaso de la restauración conservadora. En: Historia de la Argentina 1955-2010. Siglo XXI editores, Buenos Aires, pp. 9-37.

Olsen, B.; Shanks, M.; Webmoor, T.; Witmore, C. (2012).Timely Things. From Argos to Mycenae and Beyond. In: Archaeology the discipline of things. University of California Press, pp. 136-156.

Ordenanza Municipal Nº 8.066 (1995).

Panella, C. (2008). Los socialistas y la revolución libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de junio de 1956. Anuario del Instituto de Historia Argentina 7, pp. 1-19.

Prats, L. (1998). El Concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad 27: 6376.

Rotman, M. (2001). Preservación patrimonial sin fetichismos: el caso de la feria de artesanías y tradiciones populares de Mataderos (Buenos Aires). Conserva 5: 23-38.

Segura, A. (2013). Te cuento Lanús: Partidos del Gran Buenos Aires. Colección Círculo de la Historia. Municipio de Lanús.

Segura, A. (2014). Los fundadores de Lanús. Lanús 70 años. Álbum Número 1 de Lanús, julio 2014: 6-31.

Star, S, y Griesemer, J. (1989). Institutional Ecology, ‘Translations’ and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39. Social Studies of Sciences, Vol. 19, Nº 3: 387-420.

Tornatore, J.L. (2012). Faire monument/Que faire du monument? Une integration à de l’institution patrimoniale de deux villes Lorraines. Actes du Colloque de Montréal. Presses de l’Université du Québec, 16-18 avril 2012:1-15.

Tornatore, Jean Louis (2017). Patrimoine vivant et contributions citoyennes. Penser le patrimoine <> l’Anthropocène. In Situ, Revue des Patrimoines 33:1-25.

Torres, H. (1993). El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión Nº 3. Dirección de Investigación. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Trompete, P. y Vink, D. (2009). Regreso sobre la noción de objeto frontera. Revue d’anthropologie des connaissances, Vol. 3, nº 1:4-26.

Valobra, A. (2004). 1943-1945. Continuidades y rupturas en la política argentina. Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona. Núm (54):209-225.

Vieira, S. (2009). Como Elaborar Questionários. En: Como Elaborar Questionários. Ed, Atlas, pp 6-15.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

García, A. (2022). Narrativa identitaria y patrimonio cultural en la Argentina. El caso de los restos de la Chacra de Lanús. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 14(1), 35-63. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/251

Artículos similares

1-10 de 119

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.