El cuero en la vida cotidiana. Registros de la Base Orcadas – 1904

Authors

  • Verónica Aldazabal

Keywords:

Antártida, cueros, vida cotidiana

Abstract

En este trabajo se presentan los análisis de una muestra de fragmentos de cuero recuperados en la excavación del refugio Omond, Orcadas del sur, Sector Antártico Argentino, con el objetivo de identificarlos y buscando profundizar en el conocimiento del proceso de producción y uso de los mismos en el contexto de las invernadas de 1903-1904 llevadas a cabo por expedicionarios escoceses y científicos argentinos. Las excavaciones realizadas en el refugio Omond, en la base Orcadas (isla Laurie) permitieron recuperar diferentes tipos de restos que muestran las diversas actividades realizadas en el lugar. Estos testimonios también dan cuenta de las formas de adaptación humana a ambientes extremos. Con este fin, se consideraron diferentes vías de acercamiento a los testimonios disponibles. Por un lado, el análisis de las materias primas de una muestra de fragmentos de cuero recuperados en el lugar. Por otro lado, documentos fotográficos y escritos de los participantes de estas expediciones, tratando de inferir aspectos de la vida cotidiana de los primeros grupos de trabajo en el continente. En este caso en particular trataremos la caracterización y el modo en que se aprovechó el recurso cuero.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aldazabal,V. 2001. Informe de las tareas realizadas en la campaña antártica 2000-2001. Proyecto Centenario de la presencia argentina en la Antártida. Recuperación y puesta en valor de las instalaciones de Omond house y Casa Moneta. Base Orcadas. DNA-FANA. Ms

Acuña, H. 1982 [1904]. Diario del estafeta Hugo Acuña. Pionero de la soberanía argentina en la Antártida. Centro de Documentación patagónica. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca

Aldazabal, V. y P. Pereyra 2002. Primeros pasos argentinos en la Antártida. Tiempos Patagonicos, 8:1-9. Revista del Programa de Investigaciones geográficas y políticas patagonicas. P.U.C.A. Bs.As.

Aldazabal,V. 2007. Recuperación y puesta en valor de la casa Omond. Orcadas del sur. En Antártida, Patrimonio Cultural de la Argentina. Museos, sitios y refugios históricos de la Argentina, C. Vairo, R. Capdevila, V. Aldazabal y P. Pereyra, pp. 43-61. Zaguier & Urruty. Ushuaia. Argentina

Aldazabal,V. 2012. Hilvanando historias. Textiles recuperados en Omond house, islas Orcadas del sur. Revista Estudios Hemisféricos y Polares 3 (4): 194-210.

Cronyn, J.M. 2002. The Elements of Archaeological Conservation. Routledge. London.

Forcillo, J. C. 2002. Historia del cuero. Pagina web http://fai.unne.edu.ar/biologia/tesis/forcillo/ proceso_de_curtido.htm. (Acceso 14 de diciembre de 2002).

Frazzi, P. 2005. Cueros arqueológicos en San Isidro. Informe. MS. http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau (Acceso 2016).

INTI (ca.1995).Cueros www.inti.gov.ar/cueros. (Acceso 16 de febrero de 2010)

Marchione, P. 2009. Análisis de los artefactos de cuero del sitio Campo Moncada 2, Valle de Piedra Parada (Chubut). Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Martinez Mendoza, J.L. s/f. http://www.academia.edu/7939913/158342058-Pelo- de-Camello. (Acceso 10 de mayo de 2015).

Nordenskold, O., J. G. Anderson, C.A. Larsen y C. Skottberg. 2004. Dos años en los hielos del polo. La expedición sueca en el Antartic y su rescate por la Uruguay. Octubre 1901- diciembre 1903. 2 tomo. Zaguier & Urruty. Ushuaia. Argentina.

Peacock, E. 1986. Materiales arqueológicos de piel, Conservación Arqueológica in-situ. Actas de la Reunión 6-13 abril, INAH, GCI. México.

Pereyra, P. 2007. La primera casa antártica, el Museo Moneta En Antártida, Patrimonio Cultural de la Argentina. Museos, sitios y refugios históricos de la Argentina, C. Vairo, R. Capdevila, V. Aldazabal y P. Pereyra, pp. 61-70. Zaguier & Urruty. Ushuaia. Argentina.

Reissig P. 2006. Innovación en cuero como oportunidad para el diseño. Revista IF- Interfase, 2. Centro Metropolitano de Diseño. Buenos Aires.

Ryder, M.L. 1982. Restos derivados de la piel. Ciencia en arqueología. Fondo de cultura económica. México.

Sease C. 1994. A Conservation Manual for the Field Archaeologist, Archaeological Research Tools 4, Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.

Sobral, J. M. 2003. Dos años entre los hielos 1901-1903. Eudeba. Colección Museo del fin del mundo. Buenos Aires.

Valette, L. 1906. Viaje a las Orcadas Australes. Boletín del Ministerio de Agricultura, Argentina. Buenos Aires.

Published

2017-01-15

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Aldazabal, V. . (2017). El cuero en la vida cotidiana. Registros de la Base Orcadas – 1904. Revista De Arqueología Histórica Argentina Y Latinoamericana, 11(1), 43-62. https://rdahayl.org/index.php/rdahayl/article/view/77

Similar Articles

1-10 of 146

You may also start an advanced similarity search for this article.