Frontera: arqueología e historia social
Palavras-chave:
frontera militar, arqueología, naciónResumo
Este ensayo reflexiona sobre algunas implicaciones de la arqueología en el ámbito de la que fuera Frontera del Sur, en la República Argentina. Especialmente presta atención a la significación material de sus antiguos baluartes en el proceso social que convirtió al Desierto en Estancia y a las masas rurales en el proletariado moderno. La confusa “etno-geografía” del enemigo aborigen de los fuertes y fortines, anclado en los toldos, cambiando permanentemente de parajes y llevando el ganado hacia Chile forma parte de una escena compleja y no conocida profundamente, todavía. Todo terminó cuando las diferencias étnicas se volvieron ideológicas hasta llegar al coflicto total, tesis Bechis que adoptamos.
Downloads
Referências
Austral, A. G. y A. M. Rocchietti 1995. Arqueología de Frontera en el Pantanillo (Provincia de Córdoba). El Fuerte de Achiras. Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, pp. 25-40. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Bechis, M. 1984. Interethnic relations during the period of Nation-State Formation in Chile and Argentina: from Sovereign to Ethnic. University Microfilms International. Ann Arbor. Michigan. EE.UU.
Bechis, M. 1989. Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana desde el siglo XIX. Autoridad o Poder. Precirculado. Primer Congreso Nacional de Etnohistoria. Buenos Aires.17 al 21 de julio de 1989 y editada en ETNOHISTORIA publicación especial de la revista NAyA. Formato CD, María de Hoyos (coord.). Buenos Aires.
Bechis, M. 1996. Excavando en la historia de la dominación: el caso de tergiversación y ocultamiento del sito que puso el ranquel Yanquetruz a Villa Concepción en 1831. Relaciones de la sociedad Argentina de Antropología XXI: 7 – 31.
Buzzati, D. 1979. El desierto de los Tártaros. Sudamericana. Buenos Aires.
Casamiquela, R. 1965. Rectificaciones y ratificaciones: hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Instituto de Humanidades. Cuadernos del Sur. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina.
Casamiquela, R. 1969. Un nuevo panorama etnológico del área pan-pampeana y patagónica adyacente. Pruebas etnohistóricas de la filiación tehuelche septentrional de los querandíes. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago de Chile.
Clastrés, P. 1987. Investigaciones en Antropología Política. Gedisa. México.
De Angelis, P. 1969. Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo II. Luis de la Cruz “Viaje desde el Fuerte de Ballenar hasta Buenos Aires”. Plus Ultra. Buenos Aires.
Fernández C., J. 1998. Historia de los indios Ranqueles (orígenes, elevación y caída del cacicazgo ranquelino en la Pampa central, siglos XVIII-XIX). Buenos Aires. Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.
Fernández C., J. 1999. Las dualidades Painé-Llanquetruz y Mariano Rosas-Baigorrita en el cacicazgo ranquelino de la Pampa central. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo II : 410-414. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina.
Hernández, I. 1985. Derechos Humanos y Aborígenes. El Pueblo Mapuche. Búsqueda-Yuchán. Buenos Aires.
Martínez Sarasola, C. 1998. Nuestros paisanos los indios. Emecé. Buenos Aires.
Mayo, C. 2000. Introducción. Vivir en la Frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870). Mayo, C. (editor), pp.11-14. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Muñiz, R. 1934. Los indios pampas. Roldán. Buenos Aires Oddone, H.
Muñiz, R. 1989. Los límites. Geografía Física de la Provincia de Córdoba. J. B. Vázquez, R. A. Miatello y M. E. Roque (directores), pp. 25-44. Editorial Boldt. Argentina.
Olmedo, E. 1999. La vida en el Fuerte: la situación de las milicias de Achiras en el marco de la Argentina dividida (1852-1861). Memoria Latinoamericana, año IV, nº 3: 119-132.
Ottonello, M. M. y A. M. Lorandi 1987. Introducción a la Arqueología y Etnología. Diez mil años de Historia Argentina. Eudeba. Buenos Aires.
Pérez Zavala, G. y M. Tamagnini 2002. Incidencia de los Tratados de Paz en el desarrollo de las relaciones interétnicas en la Frontera Sur (Provincia de Córdoba) en el período 1850-1880. Espacio, Memoria e Identidad. C. Battcaock, B Davilo, M. Germain, C. Gotta, A. Manavella y M. L. Mugica (coord.). pp. 320-327. Universidad de Rosario Editora. Argentina.
Poggi, R. A. 1998. Frontera Sur, 1872. Fundación Nuestra Historia. Monografía. Nº 4. Buenos Aires.
Punta, A. I. 2001. Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia. 4: 159-194. Serie Economía y Sociedad, Área de Historia del CIFFyH-UNC. Córdoba. Argentina.
Punta, A. I. 2003. El comercio de Córdoba a finales del siglo XVIII. Un análisis cuantitativo de las exportaciones legales. Anuario de la Escuela de Historia. Año III. 3: 131159. Córdoba. Argentina.
Ratto, S. 1994. Indios amigos e indios aliados. Orígenes del negocio pacífico en la Provincia de Buenos Aires (1829 – 1832). Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Nº 5. Buenos Aires.
Rocchietti, A. 2005. Bajo fuego. Sociedad y cultura en la Frontera Sur. En prensa.
Rocchietti, A. M., A. Austral, M. Tamagnini, M.L. Gili, A.Lodeserto y E. Olmedo 2004. El Fortín de Chaján (Pampa cordobesa). La Región Pampeana –su pasado arqueológico-. C. J. Gradin y F. Oliva (eds.). pp. 261-269. Laborde Editor. Rosario. Argentina.
Rodríguez Molas, E. 1994. Historia social del gaucho. Tomo 1. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Romano, S. 2002. Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX. Ferreyra Editor. Córdoba. Argentina.
Romero, J. L. 2006. Estudio de la mentalidad burguesa. Alianza. Madrid.
Rosa, N. 2006. Relatos críticos: cosas, animales, discursos. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires.
Tamagnini, M. 2004. Invasiones ranqueles y montoneras provinciales. La frontera del Río Cuarto hacia 1863. Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del país. M. Bechis.(comp.) Vol. 2: 177-195. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala 2003. Resistiendo el orden. Montoneras provinciales e invasiones ranqueles en la década de 1860. Revista de la Escuela de Antropología. Vol. VIII. pp. 93104. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Terzaga, A. 1963. Geografía de Córdoba. Editorial Assandri. Córdoba. Argentina.
Terzaga, A. 1996. Claves de la Historia de Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.
Walther, J. C. 1947. La Conquista del Desierto. Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia, contra los indios (Años 1527 – 1885). Tomo I. Círculo Militar. Biblioteca del Oficial, Volumen 348. Buenos Aires.
Zeballos, E. 1961. Callvucurá, Painé, Relmú. Hachette. Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Para evitar plágio e autoplágio, deve ser enviado documento assinado pelos autores, juntamente com o manuscrito e material complementar, garantindo a originalidade e o caráter inédito do manuscrito. Todas as informações de manuscritos e avaliações recebidas são confidenciais, e o Comitê Editorial se compromete a não revelá-las a ninguém além dos envolvidos no processo de avaliação, na modalidade duplo-cego.














