Problematizaciones sobre el patrimonio cultural en una investigación interdisciplinaria de arqueología histórica
Palabras clave:
patrimonio cultural, propiedad, etnografia, uso social, globalizaciónResumen
Las concepciones sobre patrimonio cultural que hasta el momento operan en los trabajos de Arqueología Histórica parecen sustentadas, principalmente, sobre el reconocimiento de objetos materiales, de índole mueble o inmueble, que pasan a ser considerados como “bienes” sujetos al rescate, conservación y estudio. Este punto de vista ha soslayado abordajes alternativos o con mayor amplitud de consideración a las creaciones humanas. Ha invisibilizado otros bienes, los de orden simbólico, como son las producciones sociales de sentido de la realidad. Así, quienes generalmente han asumido el poder para definir el patrimonio cultural -y para actuar en su nombre- son profesionales de arquitectura, de historia y de arqueología, artistas y neófitos devenidos a funcionarios. El presente trabajo pretende demostrar cómo la idea de la identidad se constituye en un bien social y, por ende, cultural, desde una construcción comunitaria emergente y en paralelo a los moldes hegemónicos propios de la sociedad de consumo para delimitar/ determinar la composición de un ‘nosotros’. Esto evidencia el establecimiento de una estrecha coexistencia -y correspondencia- entre visiones del mundo y prácticas sociales del presente y del pasado y la redefinición de los espacios de poder en la construcción de saberes. Se toma como referencia la investigación en el Cantón Tapalqué Viejo desde la Arqueología Histórica y los trabajos de la Antropología Social.
Descargas
Referencias
Bajtin, M. 1981. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México.
Bourdieu, P. 1983. Campo de Poder, campo intelectual. Folios Ediciones, Buenos Aires.
Bourdieu, P. 2000. Les structures sociales de l’économie. Seuil, París.
García Canclini, N. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, México.
García Canclini, N. 1992. Museos, aeropuertos y ventas de garaje. (La identidad ante el tratado del libre comercio)”. Publicar-En Antropología y en Ciencias Sociales. Revista del Colegio de Graduados. año I, N º 2, Buenos Aires.
Guber, R. 1991. El salvaje Metropolitano. Legasa S.A, Buenos Aires.
Guber, R. 2001. La etnografía, Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.
Guerci, M. 2002. La Asociación Peñi Mapu: conformación de una identidad étnica en contextos de globalización. NAYA. Noticias de Antropología y Arqueología. www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/marcela_guerci.htm
Guerci, M. y M. Rodríguez, M. 2003. Las sociedades de frontera ante los procesos de acumulación del capitalismo. Aportes desde las investigaciones en el Cantón Tapalqué Viejo. IV Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeana y patagónica. Octubre, Chivilcoy.
Herzfeld, M. 1997. Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice Vol. 41, No. 3, Culture at the End of the Boasian Century
Miró I Alaix, M. 1997. Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del Patrimonio. Revista PH N° 18 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Mugueta, M. y M. Guerci. 1999. Investigaciones en el Cantón Tapalqué Viejo: el lugar de la Antropología Social en un proyecto de Arqueología Histórica. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba.
Padró Werner, J. 1996. Órganos e instrumentos de gestión para la dinamización del patrimonio. Semana Internacional de Turismo de Interior (Baeza, Jaén, 3 de octubre de 1996).
Thomas, N. 1997. Epistemologías de la Antropología. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Antropología - Temas y Perspectivas: I. más allá de las lindes tradicionales. Nº 153.
Vazquez, Héctor. 1998. Etnología del conocimiento. Rosario, Publicaciones Universidad Nacional de Rosario.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.